Mostrando entradas con la etiqueta bacteria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bacteria. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

FOTOSINTESIS

FOTOSINTESIS


La Fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

Fase primaria o lumínica

La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito.

Fase secundaria u oscura

La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azúcar.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.
A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.
Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.
El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la energía que proviene del Sol. Esta condición es la razón de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria sus actividades.

Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría la posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son prometedoras.


Importancia biológica de la fotosíntesis
La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la Biosfera por varios motivos:

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.


2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos


3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante.


4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora.


5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.


6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis.
Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis.

ARQUEOBACTERIAS


ARQUEOBACTERIAS


Carl Woese mediante la secuenciación de la molécula de ARNr, comprobó que los procariotas pertenecientes al reino Mónera se dividían en 2 grupos o dominios: al primero de ellos lo llamó Eubacteria o bacterias verdaderas, al segundo grupo lo llamó Arqueobacteria.
Incluye las bacterias que pueden crecer en condiciones extremas como los hielos antárticos -psicrófilas-, o en fuentes termales (a veces a temperaturas superiores a las de la ebullición del agua), como las que habitan en las aguas hirvientes del parque de Yellowstone o dentro de volcanes, son las arqueas llamadas termófilas extremas, otras habitan en medios anaerobios, con pH muy ácido-acidofilas-,o en suelos y aguas altamente alcalinas son las llamadas alcalofilas, algunas arqueas son productoras de gas metano -metanógenas-, otras se desarrollan en medios salinos, o sea, las halobacterias o halófitas. Algunas arqueas son habitantes normales del intestino del hombre y animales.


Forma y Estructura de las Arqueobacterias

Presentan formas similares a la de las bacterias verdaderas: esféricas, individuales o en grupo, bacilares, filamentosas, lobuladas.

Metabolismo de Arqueobacterias
Muchas especies de Arqueobacterias definen actualmente los límites más extremos de la tolerancia biológica a factores fisicoquímicos. Algunas Arqueobacterias muestran también propiedades bioquímicas poco comunes, como los metanógenos, que son procariotas que producen metano (gas natural) como parte esencial de su metabolismo energético. Las arqueas absorben CO2, N2 o H2S y eliminan CH4.Las arqueobacterias presentan además mecanismos de defensa contra las condiciones extremas que podrían afectarlas. Por ejemplo ellas fabrican una variedad de moléculas y enzimas protectoras. Las arqueas que viven en medio ambiente altamente ácidos, poseen en su superficie celular unas moléculas cuya función es ponerse en contacto con el ácido para evitar que penetre en la célula y así evitar que el ADN se destruya. Las arqueas halófilas toman del exterior sustancias como el cloruro de potasio para equilibrar el interior de la célula y evitar que el agua salada penetre y destruya la célula. Se pueden encontrar en algunos tipos de alimentos en los que se han utilizado altas concentraciones de sal (salmueras) para su preservación como es el caso de pescados y carnes, en donde se reconoce su presencia porque forman manchas rojas.
Las arqueas obtiene energía a partir de compuestos como hidrógeno, dióxido de carbono y azufre. Algunas lo hacen a partir de la energía solar a través de la bacteriorodopsina, un pigmento que reacciona con la luz y permite que la arqueobacteria fabrique el ATP.

CIANOBACTERIAS

CIANOBACTERIAS


Las cianobacterias, antiguamente conocidas como algas verdeazules, por su color verde-azulado (a veces rojizo, pardo o negro), son bacterias que han estado viviendo sobre nuestro planeta por más de 3 mil millones de años. Se caracterizan por que son procariotas (sin núcleo verdadero), autótrofos (fundamentalmente), unicelulares, tamaño entre 1 µm hasta varios micrómetros.
Tienen pigmentos con unas estructuras alargadas llamadas tilacoides, tienen pigmentos de clorofila, xantofilas y carotenos aparece también un pigmento la ficobilina localizado en los ficobilisomas; con este amplio conjunto de pigmentos estan en disposición de absorber la mayor parte de radiaciones.


Asimilan el glucogeno como fuente de glúcidos, el glucógeno se almacena en el citoplasma, también son capaces de captar nitrógeno y almacenarlo.
Las cianobacterias crecen en ambientes lénticos (lagos y lagunas), suelos húmedos, troncos muertos, cortezas de árboles, algunas en aguas salubres y otras en aguas termales. Hace miles de millones de años las había en tan gran número, que eran capaces de añadir, a través de la fotosíntesis, suficiente oxígeno a la primitiva atmósfera de la Tierra, como para que los animales que necesitaban oxígeno pudieran sobrevivir.
· DISTRIBUCION
Debido a la antiguedad de los organismos, han colonizado ambientes muy diferentes, son poco exigentes al medio, en cambio sí lo son para el agua. Pueden encontrarse tanto en el agua como en la tierra, pueden vivir también en zonas de altas temperaturas y bajas. Pueden dar lugar a estructuras calcareas e incluso vivir en aguas residuales.
· MORFOLOGIA
a. Estado Cocal: el más sencillo. En el género Chroococcus. generan esporas.
b. Estado capsal: grupo de células que forman pequeñas colonias. Género Gloeocapsa
c. Estado cenobial: Un aumento en el nivel de organización. Géneros Merismopedia y Microcystis.
d. Estado trical: Género Lyngbia, ramificado
Reproducción
Asexual, por bipartición, o por fragmentación de filamentos dando origen a hormogonios que se separan de los filamentos originales y se mueven deslizándose. Algunas experiencias parecen confirmar que existen fenómenos que implican la recombinación de material genético, al igual que en las bacterias.NutriciónLas cianobacterias son capaces de realizar fotosíntesis. Algunas contienen pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía mediante un proceso llamado fotosíntesis, otras dependen de compuestos orgánicos como fuente de energía, y algunas pueden usar incluso compuestos químicos inorgánicos como combustible para realizar los procesos celulares. Movilidad
Los géneros Oscillatoria, Spirulina y Rivularia presentan movimiento. Las especies planctónicas, se caracterizan por poseer vesículas de gas en su citoplasma que son las encargadas de mantener el organismo en flotación para ubicarse en la zona de máxima iluminación.Algunas han adquirido estructuras especiales, como esporas, para mejorar la supervivencia. Tanto los ambientes aerobios (que contiene O2) como los anaerobios pueden ser habitados por distintas especies de cianobacterias